¿Como podemos adherirnos a una dieta de forma efectiva?

Pablo Jiménez

Doctor, investigador científico y profesor en titulaciones universitarias

adherencia a una dieta

Dentro de la industria del fitness existe una importante controversia interna rodeada de cierta hipocresía…por un lado, intentamos encontrar la mejor forma de planificar nuestros mesociclos, dietas…  Sin embargo, por otro lado, la cuestión real no es un problema de falta de planificación, en muchos casos el gran fallo está en la adherencia al programa.

¿Se ha pronunciado la literatura científica sobre esto?

Dentro de la literatura científica es cierto que a día de hoy existe gran cantidad de información relacionada con evitar las tentaciones, el uso de estrategias de incentivos, la educación nutricional e incluso el uso de protocolos anorexígenos, entendiendo esto, como protocolos que buscan minimizar la sensación de hambre.

En este artículo, no entraremos en qué entrenamiento es más motivante o que dieta es más sencilla de seguir, sino en que ayudas o protocolos podemos utilizer, para que un programa, dieta o rutina de ejercicio sea sencilla de adaptar.

 

Agotamiento del ego: La fuerza de voluntad como factor limitante

La teoría más extendida sobre la fuerza de voluntad se conoce como agotamiento del ego, en relación a esto, la referencia más clara que podemos hacer, es que en momentos de dificultad hay un mayor consumo de recursos mentales, lo que mina tu voluntad hasta que de nuevo consigues un descanso, o en este caso con la ingesta de alimentos.

Roy Baumeister (Creador de la teoría)

Roy Baumeister nos indica que en estos casos el autocontrol se comporta en gran medida como una fuente limitada y muy visible y relacionada con la energía y la fuerza. La fuerza mental de la que disponemos actúa como un reservorio, donde todos los actos de decisión y voluntad van mermando esta reserva. Esto lo que supone es que cada vez, esfuerzos menores pueden llegar a afectar de manera más notoria, por lo que el descanso, siempre puede ser un aliado de cara a volver a nuestro estado inicial de calidad psicológica.

La mayoría de estos estudios donde es verificado todo lo anterior se basan en grupos experimentales, a los cuales se les somete a un factor que mina su autocontrol, para después realizar alguna tarea donde se rete su autocontrol, mientras que el grupo control solo realiza la segunda fase. 

 

¿Quieres mantenerte actualizado de Puro Conocimiento?

Registrate a  nuestra Newsletter y entérate antes que nadie de todo lo que publiquemos en Puro Conocimiento.

¡Síguenos en nuestras redes sociales para aprender sobre hipertrofia, fuerza, entrenamiento, nutrición, culturismo natural, y mucho más!

Primeros experimentos realizados

En los primeros experimentos realizados, los sujetos que habían conseguido resistir a la tentación de comer chocolate, fueron los más perjudicados a la hora de realizar las pruebas de medición. Con esto en definitiva lo que podemos intuir es que el auto control participa en varios mecanismos a nivel cerebral que incluye desde la ingesta de comida de poca calidad a la propia capacidad de realizar una actividad, cuando se encuentra minado ese reservorio del que hablamos antes.

Otros estudios lo que sugieren es que los mecanismos por los cuales minamos nuestra voluntad puede estar ligada a la depleción de glucosa en el cerebro, por lo que también se sugiere que la ingesta de glucosa puede paliar estos resultados.

En este caso lo que pensaríamos es ¿Qué ocurre con las dietas cetogénicas?

¿Pueden afectarnos negativamente en este sentido? El caso es que de momento, no tenemos evidencia de calidad, en estudios con protocolos equivalentesSobre esto, debemos tener en cuenta una cosa, existe una gran limitación con estos estudios, puesto que es muy complicado ver como se comporta el cerebro realmente de cara a utilizar toda esa cantidad de glucosa. De forma general nuestro cerebro utiliza unas 20-25 Kcal a la hora en situación de descanso y en caso de situaciones en las cuales haya una importante carga mental, el gasto calórico tampoco difiere en gran medida. Por otro lado, aunque algunas células de nuestro cerebro puedan sufrir algún tipo de fatiga, un periodo corto de descanso debería ser suficiente para conseguir que estas células vuelvan a ser alimentadas por parte del glucógeno hepático, por lo que no es cierta la necesidad de una continua ingestión de pequeñas cantidades de azúcar, debido a que es nimia la cantidad de calorías requeridas.

"El estado de ánimo influye en la fuerza de voluntad"

Otros estudios han abordado y aportado algo de luz al tema de la glucosa, donde el uso de endulzantes artificiales o simplemente colocar azúcar en la boca tenía un efecto similar al primero. En definitiva, lo que dicen los meta-análisis sobre esto es que las técnicas que relacionan la glucosa y la fuerza de voluntad, al final suponen una calidad baja y no permite obtener una explicación de calidad.

La motivación puede ser incluso más positiva utilizando otro tipo de técnica, por ejemplo, en un estudio se consiguió revertir el efecto de la caída de la fuerza de voluntad simplemente con la visualización de una comedia o al recibir un regalo. Con ello, nos referimos a que existen multitud de mecanismos que participan en este estado mental, mucho más allá de la presencia o no de una cantidad de glucosa determinada. 

Creencia personal...

Por ultimo, otra línea de investigación lo que sugiere es que la fuerza de voluntad tiene un componente de creencia personal, en este estudio, un grupo de estudiantes que creían fielmente en su fuerza de voluntad obtenía mejores resultados que aquellos que no lo hacían, algo interesante de valorar.

Entonces, ¿Manipulamos nuestras creencias?

Bueno, no tan rápido. En estos estudios existían creencias previas, por tanto, hasta que no exista un registro de casos donde el segundo grupo realice cambios en su tendencia conductual, es imposible obtener resultados fidedignos. 

Por otro lado, cada colectivo sufre notables variaciones en el comportamiento y no sería justo aplicar el pensamiento de un grupo de estudiantes a un pensamiento general para otros grupos, además de que en el caso de los estudiantes, existen muchas variantes, como el momento del año o las motivaciones personales de cara a un objetivo, por lo que en definitiva y de acuerdo al último metaanálisis de 2015 podemos concluir, que a nivel general la evidencia de que la teoría de que existe una depleción de la capacidad de voluntad es insuficiente, concretamente, si indagamos en profundidad vemos que solo 2 de 24 investigaciones bajo las mismas condiciones encontraban resultados positivos en esta teoría. 

Además, muchas de las premisas que se asociaron al metaanálisis con resultados positivos, incluían factores tan irreales como la relación entre la hipótesis inicial y donar más dinero a la caridad o la cantidad de tiempo dispuestos a utilizar en ayudar a un desconocido.

Llegados a este punto, lo que valoramos es ¿Cómo podemos conseguir mejorar nuestra fuerza de voluntad en la práctica? ¿Existen mecanismos por parte de algunas personas que de forma inherente les permita tener un mayor control?

El autocontrol: No empezar es más sencillo que parar

Un tópico común es que la fuerza de voluntad es mayor cuanto más la fuerzas, sin embargo, las evidencias sobre este tema son bastante controvertidas:

Por un lado, en un estudio realizado en personas que fueron sometidas a una sesión de entrenamiento de la fuerza de voluntad no obtuvieron resultados positivos respecto al grupo control. Sin embargo, ¿Qué ocurre en el largo plazo con el uso de esta estrategia?

La evidencia sigue siendo contradictoria, ya que por ejemplo tanto un estudio con varias sesiones semanales durante 3 semanas de autocontrol y otro realizado durante 6 semanas, mostraron resultados opuestos. Por otro lado, un tercer estudio si encontró que el entrenamiento del autocontrol producía mejoras importantes en la práctica física.

Esta variabilidad tan amplia, viene determinada en gran medida por el tipo de autocontrol al que se somete a los sujetos, dato que fluctúa entre unos y otros. Se encontraron beneficios en aquellos estudios que incluían protocolos de actuación- no actuación, pero no para aquellos de tareas del tipo  “Stop-Signal tasks” en los cuales se mide bastante bien los procesos de inhibición conductual. Lo que se corrobora con otros estudios en niños

De este apartado podemos sacar, que es bastante interesante saber, que es más sencillo no caer en un mal hábito, respecto a dejarlo. Es más, yendo más lejos, podemos afirmar que quizás mediante la capacidad de supresión mejora la capacidad de control.

Para comprobar si estos datos obtenidos pueden ser útiles en nuestro caso, podemos utilizar las investigaciones de McKee y Ntoumanis donde se entrenaba a 55 sujetos obesos con diferentes estrategias: Recompensa posterior, control del pensamiento, establecimiento de objetivos, autorregulación, automotivación y repetición. En este caso, el uso de estos protocolos bajo la idea común comentada consiguió una positiva pérdida de grasa, viéndose útil el protocolo. Además, la idea de combinar diferentes estrategias puede ser bastante interesante de cara a conseguir un mejor resultado global en los distintos marcadores.

Resistir vs evitar la tentación

Entonces ¿Es más fácil y beneficioso resistir o evitar la tentación en base también al ejercicio de esta capacidad?

Un conjunto de tres estudios realizados en Alemania consiguieron observar que las personas que resisten mejor la tentación son aquellas que se exponen en menor medida a estímulos externos, en otras palabras, no son mejores resistiendo a la tentación, simplemente, son capaces de limitar su exposición, aunque los investigadores no consiguieron descubrir los motivos por los que se realizaba este proceso y cómo los sujetos lo conseguían.  

Por otro lado, otro estudio realizado por investigadores americanos y holandeses, esta vez, basados en protocolos dietéticos descubrieron que las dietas más efectivas no son aquellas donde se disminuye la tentación de comida insana, sino que existe una mayor capacidad de cara a resistir la ruptura de su protocolo dietético, esto puede venir, porque en la sociedad actual es difícil deshacerse del todo de los continuos estímulos que nos llegan y la adherencia debe ir más ligada a esa capacidad de resistencia, además, este estudio mide variables más reales que las anteriores comentadas.

La sensación de tentación de cara a saltarse la dieta o los entrenamientos va muy ligada a las investigaciones canadienses sobre la procedencia motivacional. Lo que observamos es que aquellos sujetos que se imponen su objetivo como un deber obtienen peores resultados en el autocontrol que los grupos que por el contrario incluyen una intencionalidad de “querer”, esto positivamente influye en que por otro lado, las posibles distracciones sean minimizadas.

La motivación: la utilidad de incentivos y las disonancias cognitivas

Es común hablar de la motivación intrínseca y extrínseca. Normalmente la primera al depender de ella misma es autosostenible, mientras que la segunda solo puede producir resultados positivos en el corto plazo, incluso siendo negative respecto a la primero. En la realidad, los escenarios que nos encontramos son bastante complejos, sobre todo en términos de salud, donde en muchos estudios la motivación intrínseca parte de valores bajos, lo que puede suponer interferencias en relación con los incentivos extrínsecos.

En 2016, una investigación descubrió como los objetivos económicos son bastante predominantes a los propios de salud y como ello afecta a los tipos de motivación. En dicho estudio, se utilizaba el dinero como mecanismo de incentivos en un periodo de pérdida de peso en mujeres obesas y aunque el efecto en motivación fue positivo, en el periodo post estudio, la ganancia de peso fue similar entre ambos grupos. 

Por tanto, aunque este tipo de incentivos pueden ser positivos en un primer momento, en casos de desarrollo temporal superior o personas más experimentadas podrían incluso llegar a ser contraproducentes. Este tipo de estudios, basados en la compensación material en definitiva, no tiene suficiente evidencia y de carácter efectivo. Sobre ello, una línea de investigación future positiva, podría ir ligada a estos propios incentivos relacionándolos con la industria del fitness y su acercamiento a los sujetos estudiados mejorando también la motivación intrínseca.

Por otro lado, otro estudio realizado por Husted y Ogden, descubrió como tras una cirugía bariátrica, los propios pacientes debido a la motivación intrínseca consiguieron ser más reacios al consumo de comidas altamente calóricas, llegando a perder casi 7 kg en los tres meses posteriores al tratamiento.

Otro metaanálisis lo que nos afirmaba, era que mientras el uso de incentivos tangibles podría ser negativo de cara a la motivación intrínseca, el uso de la estimulación verbal sería positive, lo que afectaría también positivamente a la autopercepción de uno mismo de forma positiva.

Máster de Formación Permanente en Suplementación Deportiva y Ayudas Ergogénicas Nutricionales

Máster en Nutrición Deportiva y Suplementación

Máster de Formación Permanente en Fisiología y Anatomía Funcional aplicadas al Entrenamiento

Mäster Universitario en Entrenamiento Deportivo

Experto Universitario en Fisiología aplicada a la Nutrición y Suplementación de la Mujer Deportista

Experto Universitario Mujer Deportista

¿Quieres mantenerte actualizado de Puro Conocimiento?

Registrate a  nuestra Newsletter y entérate antes que nadie de todo lo que publiquemos en Puro Conocimiento.

¡Síguenos en nuestras redes sociales para aprender sobre hipertrofia, fuerza, entrenamiento, nutrición, culturismo natural, y mucho más!