Deportes de Resistencia:
Nutrición y Entrenamiento
El número de atletas de resistencia está en constante aumento, solo aquellos que dominen la ciencia y la práctica que hay detrás conseguirán posicionarse como profesionales destacados.

60 CRÉDITOS ECTS
100% ONLINE
Solicita información
ESTUDIA HOY TU POSTGRADO UNIVERSITARIO CON ICEN Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LAS ISLAS CANARIAS - TECH
Y PAGA EN HASTA 10 MESES SIN INTERESES
También tendrás el derecho a una devolución o reembolso de 15 días de forma garantizada y sin necesidad de dar explicaciones

- DIRECTORES DEL MÁSTER

Miguel Górriz
Grado en Farmacia, graduado en Nutrición y Nutricionista del equipo profesional de ciclismo Movistar team.

Ezequiel Martín
Doctorando, dietista y nutricionista.
- ¿qué vas a aprender en este máster ACREDITADO POR icen y la universidad tecnológica de las Islas Canarias?
Aprender para superar tus metas
Este máster está 100% enfocado en la nutrición y el entrenamiento específico para disciplinas de resistencia (como ciclismo, triatlón, atletismo, montaña, etc.), lo cual lo hace único frente a formaciones más generalistas. Se adapta a las necesidades reales del alto rendimiento en deportes de larga duración.
Los contenidos están diseñados desde un enfoque muy aplicado, con técnicas de valoración, planificación personalizada, estrategias nutricionales reales y uso de herramientas tecnológicas de vanguardia. Todo está fundamentado en la investigación actual y buenas prácticas profesionales.
El máster cuenta con un profesorado compuesto por entrenadores olímpicos, médicos, nutricionistas deportivos y científicos con amplia experiencia práctica y docente. Algunos de ellos trabajan con equipos profesionales y atletas de élite.
Puntos críticos en el Entrenamiento y la Nutrición en Deportes de Resistencia
Falta de personalización en el entrenamiento
Muchos programas de entrenamiento en deportes de resistencia aplican modelos generales sin una adaptación real a cada atleta. Factores como la genética, el historial de lesiones, la respuesta individual a la carga de trabajo o incluso la disponibilidad de tiempo no siempre se consideran de manera efectiva. Esto puede llevar a que algunos deportistas no alcancen su máximo rendimiento o, en el peor de los casos, sufran sobreentrenamiento o estancamiento en su progreso.
Dificultad en la aplicación práctica de la nutrición
Llevar a la práctica toda la teoría sobre nutrición en deportes de resistencia supone un reto para muchos proofesionales. Los deportistas tienen dificultades para seguir planes alimenticios debido a restricciones personales, disponibilidad de alimentos o problemas digestivos en competención. Además, adaptar las recomendaciones nutricionales a cada fase del entrenamiento y a las necesidades individuales requiere conocimientos aplicados que no se suelen desarrollar en profundidad.
Brecha entre teoría y realidad deportiva
La evidencia científica es clave en el entrenamiento y la nutrición, pero en la práctica, los resultados no siempre son predecibles. No todos los atletas responden igual a los métodos establecidos, y factores como el estrés, la falta de sueño o la recuperación deficiente pueden alterar la efectividad de un plan. Esta brecha entre la teoría y la realidad puede generar frustración tanto en entrenadores como en deportistas, especialmente cuando los resultados esperados no se materializan.
Carga de trabajo y gestión del tiempo
La planificación de entrenamientos y la gestión de la nutrición deben equilibrarse con la vida personal, el descanso y la recuperación. Sin embargo, la alta exigencia de los deportes de resistencia hace que tanto atletas como entrenadores enfrenten dificultades para organizar su tiempo de manera eficiente. La falta de un seguimiento adecuado debido a la carga de trabajo puede comprometer la progresión y aumentar el riesgo de lesiones o agotamiento.
Impulsa tu Carrera en Salud Preventivar
Falta de personalización en el entrenamiento
Muchos programas de entrenamiento en deportes de resistencia aplican modelos generales sin una adaptación real a cada atleta. Factores como la genética, el historial de lesiones, la respuesta individual a la carga de trabajo o incluso la disponibilidad de tiempo no siempre se consideran de manera efectiva. Esto puede llevar a que algunos deportistas no alcancen su máximo rendimiento o, en el peor de los casos, sufran sobreentrenamiento o estancamiento en su progreso
Carga de trabajo y gestión del tiempo
La planificación de entrenamientos y la gestión de la nutrición deben equilibrarse con la vida personal, el descanso y la recuperación. Sin embargo, la alta exigencia de los deportes de resistencia hace que tanto atletas como entrenadores enfrenten dificultades para organizar su tiempo de manera eficiente. La falta de un seguimiento adecuado debido a la carga de trabajo puede comprometer la progresión y aumentar el riesgo de lesiones o agotamiento.
Brecha entre teoría y realidad deportiva
La evidencia científica es clave en el entrenamiento y la nutrición, pero en la práctica, los resultados no siempre son predecibles. No todos los atletas responden igual a los métodos establecidos, y factores como el estrés, la falta de sueño o la recuperación deficiente pueden alterar la efectividad de un plan. Esta brecha entre la teoría y la realidad puede generar frustración tanto en entrenadores como en deportistas, especialmente cuando los resultados esperados no se materializan.
Carga de trabajo y gestión del tiempo
La planificación de entrenamientos y la gestión de la nutrición deben equilibrarse con la vida personal, el descanso y la recuperación. Sin embargo, la alta exigencia de los deportes de resistencia hace que tanto atletas como entrenadores enfrenten dificultades para organizar su tiempo de manera eficiente. La falta de un seguimiento adecuado debido a la carga de trabajo puede comprometer la progresión y aumentar el riesgo de lesiones o agotamiento.
Plan de estudios
1. Introducción a la Medicina del Estilo de Vida (4 ECTS)
Este módulo ofrece una visión general sobre la medicina del estilo de vida, diferenciando entre los modelos de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas. Se estudia el impacto de los hábitos diarios en la salud y cómo su modificación puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se abordan aspectos clave de la comunicación y la ética clínica, esenciales para la relación con el paciente y la adherencia a los tratamientos.
2. Bases Científicas del Estilo de Vida y la Salud (16 ECTS)
En este bloque se profundiza en los fundamentos fisiológicos y bioquímicos del organismo y su relación con la salud. Se analizan los efectos de la nutrición y el ejercicio sobre los distintos sistemas corporales, así como el papel de la psicología en la adherencia a los tratamientos. También se examina la evidencia científica que respalda las intervenciones basadas en el estilo de vida, permitiendo a los estudiantes aplicar estrategias fundamentadas en estudios actualizados.
3. Abordaje de Patologías Cardiometabólicas y Digestivas (12 ECTS)
En este módulo se estudian enfermedades como la obesidad, el síndrome metabólico y las patologías digestivas desde una perspectiva integradora. Se analiza la relación entre la microbiota intestinal y la salud metabólica, así como el impacto de la nutrición y el ejercicio en la prevención y tratamiento de estas afecciones. Además, se abordan estrategias para la intervención en insuficiencia renal y hepática, adaptando las recomendaciones a las necesidades de cada paciente.
4. Abordaje de Patologías de Origen Respiratorio y Hematológico (7 ECTS)
Aquí se analizan las enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC, junto con su manejo a través del ejercicio y la nutrición. También se estudian las secuelas de infecciones respiratorias crónicas y cómo un enfoque basado en el estilo de vida puede mejorar la función pulmonar. En cuanto al sistema hematológico, se abordan estrategias nutricionales y de ejercicio para el manejo de anemias y otros trastornos, optimizando la calidad de vida de los pacientes.
5. Abordaje de Patologías del Sistema Nervioso (6 ECTS)
Este módulo se centra en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, analizando el impacto del ejercicio y la nutrición en la ralentización de su progresión. Se estudian intervenciones para mejorar la autonomía y la funcionalidad de los pacientes, además de la interacción entre farmacoterapia, alimentación y actividad física. Se trata de un enfoque multidisciplinar que busca mejorar el bienestar general y la calidad de vida en estos casos.
6. Abordaje del Cáncer (3 ECTS)
En este bloque se explora la influencia del estilo de vida en la prevención, el tratamiento y la recuperación del paciente oncológico. Se estudian estrategias de nutrición y ejercicio para minimizar los efectos secundarios de los tratamientos y mejorar la calidad de vida durante y después de la enfermedad. Asimismo, se analizan las interacciones farmacológicas con la alimentación y la actividad física, permitiendo una adaptación individualizada del abordaje terapéutico.
7. Abordaje de la Patología Reumática (3 ECTS).
Este módulo se enfoca en el tratamiento de enfermedades como la artritis, la artrosis y la fibromialgia, abordando la importancia del ejercicio y la nutrición en la mejora de la movilidad y la reducción del dolor. Se estudian estrategias de fisioterapia y rehabilitación, así como enfoques interdisciplinares que integran el tratamiento médico con la adaptación del estilo de vida para favorecer la funcionalidad del paciente.
8. Abordaje del Adulto Mayor (3 ECTS).
Aquí se analizan los efectos del envejecimiento y la polimedicación en la salud, así como las estrategias de intervención para mejorar la autonomía y prevenir el deterioro físico y cognitivo. Se diseñan programas de ejercicio y nutrición específicos para esta población, teniendo en cuenta sus limitaciones y necesidades particulares. Además, se estudian medidas preventivas para minimizar el impacto de las enfermedades crónicas en la tercera edad.

¿Por qué elegir nuestro Máster?
Docencia totalmente online (Impartición académica, exámenes, tutorías grupales, TFM,...)
Titulación de Máster reconocido con 60 créditos ECTS avalados por la Universidad Tecnológica de Canarias
Junto con los mejores profesionales, doctores y científicos
Estudia desde donde quieras con ICEN avalado por ICEN Y TECH
Obtén información más actualizada en nutrición deportiva en todas sus campos y disciplinas de aplicación
Plazas limitadas, favoreciendo el aprendizaje y desarrollo de nuestros alumnos
- Profesorado Master

Dra. Belén Doñate
Doctora en Nutrición, con formación en fisiología del ejercicio y experiencia deportiva
- Licenciada en Ciencia y Tecnología de alimentos
- Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
- Más de 20 años de experiencia como nutricionista, docente e investigadora.
- Posgrado universitario en entrenamiento personal avanzado

Daniel Jacinto Garzón Jiménez
Diplomado en EF, entrenador olímpico, formador en marcha atlética
- Entrenador Olímpico Atletismo (Marcha Atlética) Tokio 2020 (Diploma Olímpico) y Paris 2024 (Oro y plata)
- Premio Mejor entrenador 2018 y 2023.
- Formador de la Escuela Nacional de Entrenadores (RFEA)
- Ponente Internacional en European Athletics
- Jornadas sobre el Presente y el Futuro RFEA

Fabio Eligio Cabrera Cruz
Director de eventos deportivos y gestión hotelera.
- Máster en Dirección y Administración de Empresa (MBA).
- Máster en Dirección y Gestión Hotelera.
- Certificado de entrenador personal por la IFBB.
- Director de eventos de Club La Santa
- Director de Club La Santa IRONMAN Lanzarote
- Director de Vuelta Ciclista a Lanzarote
- Director de Lanzarote International Running Challenge.

Henar González Cano
Dietista-nutricionista con 3 másteres especializados en deporte
- Máster Oficial en Nutrición Deportiva (UCAM).
- Máster Oficial en Formación del profesorado (UMU).
- Máster en Alto Rendimiento Deportivo (Tech).
- Antropometrista ISAK 2 y Docente Universitaria.

Dra. Irina Zelenkova
Doctora en Medicina, CEO Altitudetrainig y Athlete Science, asesora de equipos ciclistas profesionales
- Doctora en medicina
- CEO de Altitudetrainig y Athlete Science
- Asesora de entrenamiento en altitud de los equipos de ciclismo profesional UAE EMIRATES

Iván Alonso
Psicólogo deportivo y profesor.
– Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte (UAM)
– Atleta de Culturismo y Powerlifting
– CEO de Powerbuilding Oficial
– Atleta de culturismo natural

Javier Argüelles
Investigador en entrenamiento de fuerza y altitud, biomecánico del equipo nacional
- 16 años como biomecánico y analista en el CAR de Sierra Nevada (CSD España), asesorando a deportistas de élite en deportes de resistencia.
- Investigador en entrenamiento de fuerza y en altitud.
- Entrenador del equipo nacional de esquí de montaña, con atletas campeones de Europa y del mundo.

Jordi García Gracia
Máster en Rendimiento Deportivo, técnico de triatlón en JJOO
- Máster en Rendimiento Deportivo.
- Técnico responsable del grupo de alto rendimiento de la Federación Española de Triatlón 2022-2024
- Participación como técnico en los JJOO París 2024 por la modalidad de Triatlón con la FETRI.
- Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas por el INS Joaquim

Dr. José Manuel García De Frutos
Licenciado en CAFyD, CEO de Ucam Sports Center
- Preparador físico de deportistas de alto rendimiento y CEO de una plataforma de entrenamiento online.
- Docente en el grado de CAFD de la UCAM.

José Nevado
Graduado en Biología y Nutrición, especialista en patologías digestivas
- Graduado en Biología (UGR)
- Especialista en patologías digestivas
- Experiencia de 4 años contratado como personal de apoyo a la investigación (UCA)
- Director de clínica especializada en nutrición clínica y patologías digestivas
- Instructor de buceo y buceador científico (PADI)

Laura Chaparro
Directora de centro de nutrición deportiva, docente en formación de posgrado
- Máster en Nutrición Personalizada y Comunitaria en la UV
- Directora de BE STRONG nutrición y nutricionista especializada en deportiva.
- Deportista de diversas disciplinas. Ha practicado balonmano, triatlón llegando a medios ironman, 2 maratones y una competición de powerlifting.
- Docente en clases de nutrición deportiva en el Grado de Nutrición Humana y Dietética de la UEMC

Dr José Manuel Felices
Médico radiólogo, científico y profesor
– Máster en Anatomía Aplicada a la Clínica (UM).
– Máster en Prevención de Riesgos Laborales (UMH).
– Doctorando en Medicina.
-Jefe de Residentes en Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
– Profesor/Docente en el grado de Medicina en la UCAM. – Investigador con estudios científicos publicados en el campo de la Medicina.

Dr. Raúl Arellano Colomina
Doctor en Educación Física, biomecánico y analista de natación
- Doctor en Educación Física
- Máster de Alto Rendimiento
Catedrático de la Universidad de Granada
- Director del Laboratorio Singular Aquatics Lab.
- Responsable de Biomecánica y Análisis de Rendimiento de la Real Federación Española de Natación (1996-2000, 2009-2013 2019-2023).
• Analista en los JJOO de Barcelona, Sidney, Londres y Tokio. Analista en los Mundiales de Natación 2003 y 2013.

Dr. Raúl López Grueso
Doctor en fisiología, entrenador en ciclismo y triatlón
- Profesor universitario e investigador en obesidad y factores de riesgo cardiovascular.
- Entrenador superior (Nivel 3) en ciclismo, triatlón y atletismo.

Juanjo Martín Olmedo
Investigador y nutricionista
Máster en Actividad Física y Salud (UPO)
– Doctorando en Biomedicina por la UGR e investigador en el Instituto Mixto Universitario de Deporte y Salud (iMUDS)
– Contratado predoctoral en la UGR en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina
– Antropometrista ISAK 2

Dr. Serafín Murillo García
Doctor en Medicina i Recerca Traslacional, nutricionista pediátrico
- Máster en Rendimiento Deportivo
- Máster en Educación Diabetológica por la Universitat de Barcelona.
- Doctor en Medicina i Recerca Traslacional por la Universitat de Barcelona.
- Nutricionista del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y profesor asociado de la Universitat de Barcelona (UB).

Xabier Muriel
Licenciado en CAFyD, entrenador UCI de ciclismo y biomecánico.
- Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
- Máster en Ciencias de la Actividad Física y Salud, especialidad Salud.
- Entrenador UCI de Ciclismo.
- Entrenador Nacional de Ciclismo.

Ezequiel Gonzalo Martín
Dietista-Nutricionista, Doctorando en fisiología, instructor ISAK 3 y propietario de una clínica de nutrición deportiva
- Doctorando en Fisiología y propietario de una clínica de nutrición.
- Antropometrista ISAK nivel 3 y docente universitario.

Miguel Gorriz
Graduado en Farmacia y Nutrición, nutricionista en Movistar Team
- Nutricionista del equipo profesional de ciclismo Movistar Team.
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética.
- Máster en Alto Rendimiento por el Comité Olímpico Internacional.
- Antropometrista Internacional nivel 2.

Dr. Miguel López Moreno
Doctor en Ciencias de la Alimentación, investigador y docente
- IP del grupo "Dieta, salud planetaria y rendimiento".
- Docente e investigador en la UFV y colaborador en posgrados de UEM, UCJC, UPeU y LALIGA Business School.
- Vocal de formación en CODINMA.

Dr. Borja Martínez Téllez
Doctor en Biomedicina, investigador en metabolismo energético
- Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Almería.
- Director del grupo de investigación METLAB.

Carlos Ríos
Docente en fisioterapia y entrenador clínico de alto rendimiento
- Fisioterapeuta clínico en Qualis Training Lab y en el Club Esportiu Básquet Llíria.
- Especialista en readaptación deportiva y ecografía musculoesquelética.
ESTUDIA HOY TU POSTGRADO UNIVERSITARIO CON ICEN Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LAS ISLAS CANARIAS - TECH
Y PAGA EN HASTA 10 MESES SIN INTERESES
También tendrás el derecho a una devolución o reembolso de 15 días de forma garantizada y sin necesidad de dar explicaciones

Requisitos
📜 Requisitos para estudiar en ICEN
Titulación Universitaria
Pueden optar al título de Máster emitido por la Universidad Tecnológica de las Islas Canarias - TECH aquellas personas que tienen un grado universitario. No se requieren más requisitos.
Para No Titulados
Aquellos sin titulación universitaria previa pueden obtener el título de Curso Superior Universitario, conservando los 60 créditos ECTS.

Preguntas Frecuentes – Máster en Nutrición y Entrenamiento en Deportes de Resistencia
Profesionaliza tu camino de la mano de los mejores profesores a nivel internacional.
Sobre ICEN
Información Legal
Síguenos
No enviamos spam, así que no te preocupes.